miércoles, 11 de febrero de 2015

HURACAN RAMIREZ: Lucha Libre, Cine y Contexto Social

El presente trabajo es un estudio descriptivo comparativo entre una película y su contexto real, en donde se toma como objeto de estudio el filme Huracán Ramírez (Dir. Joselito Rodríguez, 1952) y se compara con la realidad de 1952 en el centro histórico de la Ciudad de México. La característica principal de la presente investigación es la propuesta de utilizar instrumentos gráficos estadísticos para ordenar, interpretar y comparar los elementos visuales significativos en las películas con su contexto real, basando la descripción del filme con la semiótica, disciplina que se encarga del estudio de los signos en la vida social. Para el desarrollo de la presente tesis, fue fundamental el tema y el proceso metodológico que se trabajó. La investigación que se aborda en este documento tiene una orientación semiótica ya que, al tener nosotros la formación en Diseño Industrial, se tiene familiaridad con la disciplina. Para este trabajo se buscó proponer una forma de describir, interpretar y comparar visualmente el cine con la sociedad, surgió como inquietud personal por ser Diseñador Industrial y estudiante de la Maestría en Estudios Cinematográficos, aficionado tanto a los deportes como al cine de luchadores, y muchas de las películas de lucha libre que forman parte de la historia del cine mexicano, son olvidadas y poco estudiadas por investigadores del cine mexicano.



I N D I C E



1.2 Planteamiento de problema .......................................................................................... 10
1.3 Hipótesis ........................................................................................................................ 11












CAPITULO 2: Etapa descriptiva: El Contexto sociocultural de la Ciudad de México en el año de 1952 ........................................................................................................................ 44 2.1 Contexto político y sociocultural .................................................................................... 44
2.2 Los barrios del Centro Histórico .................................................................................... 47
2.3 El comercio y el entretenimiento: modo de vida de los habitantes .............................. 50
2.4 La lucha libre: El deporte espectáculo ........................................................................... 54
2.5 Temas del cine mexicano en el año de 1952 ................................................................. 61
2.6 Origen de Huracán Ramírez ........................................................................................... 73
CAPITULO 3: Etapa comparativa: Los elementos visuales significativos en la película Huracán Ramírez ................................................................................................................. 80 3.1 Diseño de Matriz de datos descriptiva comparativa ..................................................... 81
3.1.1 Variables de estudio ........................................................................................... 82 3.1.2 Datos y registros de la Matriz de datos .............................................................. 87
P á g i n a | II
3.1.3 División descriptiva de secuencias...................................................................... 89 3.2 Evaluación descriptiva comparativa de la película Huracán Ramírez ......................... 114
3.3 Graficas Resolutivas del estudio y evaluaciones finales .............................................. 127






INTRODUCCIÓN



El presente trabajo es un estudio descriptivo comparativo entre una película y su contexto real, en donde se toma como objeto de estudio el filme Huracán Ramírez (Dir. Joselito Rodríguez, 1952) y se compara con la realidad de 1952 en el centro histórico de la Ciudad de México.



La característica principal de la presente investigación es la propuesta de utilizar instrumentos gráficos estadísticos para ordenar, interpretar y comparar los elementos visuales significativos en las películas con su contexto real, basando la descripción del filme con la semiótica, disciplina que se encarga del estudio de los signos en la vida social.



Para el desarrollo de la presente tesis, fue fundamental el tema y el proceso metodológico que se trabajó. La investigación que se aborda en este documento tiene una orientación semiótica ya que, al tener nosotros la formación en Diseño Industrial, se tiene familiaridad con la disciplina.



Para este trabajo se buscó proponer una forma de describir, interpretar y comparar visualmente el cine con la sociedad, surgió como inquietud personal por ser Diseñador Industrial y estudiante de la Maestría en Estudios Cinematográficos, aficionado tanto a los deportes como al cine de luchadores, y muchas de las películas de lucha libre que forman parte de la historia del cine mexicano, son olvidadas y poco estudiadas por investigadores del cine mexicano.



Es por esta razón que se seleccionó una de las primeras películas del género del cine de luchadores, como es el caso del filme Huracán Ramírez, y así poder juntar el tema con una investigación teórica del cine, donde la película fuera nuestro objeto de estudio y compararlo con la realidad en un lugar y tiempo determinado.



La investigación teórica es solo una de las formas de la práctica social. Quien desea conocer algo lo desea para hacer algo. Si afirma que desea conocer por el puro placer de conocer (y no de hacer). Eso significa que desea conocer para no hacer nada1



Muchos de los trabajos de investigación con un enfoque social, tienen como objetivo conocer a una sociedad, y estos trabajos se basan, tanto de diferentes recursos como de disciplinas teóricas para sustentar una investigación. Es por esto por lo que, se consultaron diferentes fuentes para poder realizar nuestra propuesta de estudio.



Cabe comentar que para este trabajo, se consultó información tanto en la Ciudad de México como en Guadalajara, ya que el primero es el que se compara con la película Huracán Ramírez y junto con Guadalajara, son conocidas como los lugares con mayor afición de lucha libre.



En lo que respecta a la investigación del cine, se consultaron varios documentos escritos por investigadores como David Borwell, Linda Seger, Rosaura Blanco, Ramón Gil Olivo, Frank Baíz Quevedo, entre otros. Que nos ayudaron a construir el marco teórico de investigación, basándose tanto en la Semiótica del Cine como por el diseño de personajes , que sirvieron como punto de partida para diseñar las variables descriptivas de estudio.



En lo que se refiere a documentos e información del contexto sociocultural con el cual se comparó con la película, se consultaron diversos libros y revistas referentes al tema de la lucha libre y a la vida en el centro histórico en la Ciudad de México, así como también se tuvieron una serie de entrevistas con investigadores, habitantes del lugar, y familiares cercanos al director Joselito Rodríguez, como es el caso de su nieto Rual Rogers , actor y director de cine. Toda esta información, documental y de campo, fue recabada entre enero del 2006 a enero 2009.



1 Umberto Eco, Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1977, p. 68.



Para la presente tesis, aparte de la información obtenida, se utilizaron diversos instrumentos gráficos estadísticos como la Matriz de datos y la Gráfica circular, en donde la primera sirvió para ordenar tanto las secuencias de la película Huracán Ramírez como la información que se tenía que describir, comparar, diagnosticar y evaluar en cada una de las variables de estudio de la presente investigación. Y el segundo instrumento, la Gráfica circular, se utilizó para mostrar los porcentajes de cada una de las muestras resultantes de cada variable, tanto de las secuencias que conforman la película como de la evaluación final de verosimilitud para llegar a un diagnóstico final. Estos instrumentos gráficos dieron a nuestro estudio descriptivo – comparativo, un adecuado orden visual de los datos que conforman este trabajo.



El presente documento consta de tres capítulos que detallan el proceso de trabajo que se siguió. En el primer capítulo se muestra el proceso a través del cual se realiza la esta investigación, desde las nociones preliminares como la construcción de la misma. En este apartado se describe la situación problemática planteando nuestros objetivos e hipótesis, para después explicar el proceso metodológico que se aplicó en este estudio.



El segundo capítulo examina el contexto sociocultural de la Ciudad de México en el año de 1952, desde la política, pasando por la historia de los barrios del centro histórico capitalino, el comercio, los lugares de entretenimiento, la lucha libre, así como los temas del cine mexicano presentes y finalizar con el origen de la película Huracán Ramírez (1952).



El tercer capítulo, por último, establece en la primera parte, una explicación de la Semiótica como una herramienta de interpretación descriptiva, apoyándose de diferentes teóricos de la Semiótica como Saussure, Peirce, Barthes y Eco. Posteriormente se explica y se realiza el diseño de la Matriz de datos descriptiva - comparativa, donde se delimitan y fundamentan las variables de estudio, para después hacer una descripción por secuencias del filme Huracán Ramírez. Además, en la segunda parte se realiza la Evaluación descriptiva - comparativa de la película con el contexto sociocultural real, para después mostrar, con gráficas circulares, las resolutivas del estudio y las evaluaciones finales. El capítulo termina con las conclusiones de la investigación así como las prospectivas de la misma.



Para concluir, en el presente documento se procuró realizar una propuesta de estudio con el objetivo de exponer otra manera de analizar visualmente al cine. Dar a la investigación un objetivo más allá del simple hecho de recabar información, más que la descripción del cine por su historia y lenguaje. Es hacer que la causa de investigación tenga, aparte de una descripción, un diagnóstico y un producto final; proponer una forma diferente de estudiar el cine.



CAPITULO 1: Nociones preliminares construcción de la investigación.
1.1 Descripción de la situación problemática



El cine de manera general, ha sido desde hace mucho tiempo analizado a través de varios enfoques: sociales, culturales, artísticos, económicos, etc. Actualmente, es posible encontrar ensayos o libros que refieren a ello, de este universo de investigaciones hay un enfoque en particular que lleva mucho tiempo estudiándose y que fue de interés para éste estudio, las exploraciones con enfoque semiótico realizadas por investigadores como Metz, Bordwell, Deleuze, Blanco, Gil Olivo, entre otros; han aportado una perspectiva de cómo puede estudiarse el cine de manera visual, de cómo el cine hay que analizarlo por ser fundamentalmente imágenes, fotogramas en movimiento. El cine al ser fundamentalmente visual, nos muestra personajes, historias, espacios físicos y objetos que representan lugares y tiempos determinados, describiendo en pantalla el modus vivendi de una sociedad.



Ahora bien, para estudiar visualmente a una sociedad existe un enfoque de estudio dentro de la investigación del cine, la semiótica, en donde se analizan e interpretan los signos visuales de una o varias películas. Existen varios investigadores con estudios visuales descriptivos y en lo particular con un enfoque social como el caso del sociólogo Pierre Sorlin,2 él estudió el cine italiano para describir el comportamiento colectivo del país mediterráneo. Sus estudios tuvieron una orientación social, también contaron con una perspectiva visual, ya que describió a partir de cuadros de análisis visual muestras descriptivas para después interpretarlas con el contexto de la Italia de la postguerra.



2 SORLIN, Pierre, Sociología del cine: La apertura para la historia de mañana, traducción deJuan José Utrilla, FCE, México, 1985, 264p.



A este tipo de estudios visuales y sociales dentro de la semiótica se le conoce como sociosemiótica, término que establece Eric Landowski en su libro La sociedad figurada: ensayos de sociosemiótica,
interesa por los hechos
donde el autor define y clarifica que la sociosemiotica no se



sociales sino por reconstruir y explicar teóricamente el comportamiento de una sociedad.3



Las investigaciones del cine que describen visualmente a una sociedad y que toman como objeto de estudio las películas, encuentran diferentes temáticas y géneros fílmicos dependiendo tanto del contexto social como del objetivo que se quiera estudiar y las películas mexicanas no son la excepción. El cine mexicano en general es un universo extenso para considerarlo como objeto de estudio, al querer buscar una película para estudiarla semióticamente, en este caso el cine de luchadores, como uno de los géneros más representativos e innovadores de su tiempo que incluso ha sido exhibido en el extranjero.



El género de cine de luchadores, una fórmula netamente mexicana es uno de los más representativos para el público cinéfilo de México4. Todo comenzó durante los primeros años de la televisión mexicana, las transmisiones en televisión de la lucha libre convirtió a este deporte – espectáculo en uno de los más populares en nuestro país5. En esa época el director Chano Urueta aprovecho ese fenómeno y realizó el primer filme de luchadores titulada La bestia magnífica (1952).



3 LANDOWSKI, Eric. La sociedad figurada: ensayos de sociosemiótica, FCE, México, 1993, 295p.
4 Nelson Carro, El cine de luchadores, UNAM, México, 1984, p. 23.
5 Ibid., p.15.



El cine de luchadores se populariza durante dos décadas, desde su inicio en los años cincuentas hasta llegar a los sesentas. Tanto las películas como los luchadores toman gran importancia dentro de la sociedad mexicana, en este tiempo nombres como “El Santo”, “Blue Demon” y “Huracán Ramírez” se integraron a la galería de estrellas del cine mexicano. La popularidad de este género trascendió las fronteras de nuestro país, al grado de que en Europa se considera asombroso.6
al cine de luchadores como un producto



El tema de la lucha libre en las películas ha sido poco estudiado por los



investigadores del cine nacional, los trabajos que se han realizado sólo tratan del género fílmico de manera histórica, biografías de personajes enmascarados (“El Santo”, “Blue Demon” entre otros) y fichas informativas de las producciones realizadas7. De los personajes mencionados, se pudo observar que no se han realizado investigaciones tanto del personaje como de las películas protagonizadas por “Huracán Ramírez”.8



El tema del cine de luchadores junto con los estudios semióticos de cine hacen cuestionarnos acerca de la viabilidad de realizar un estudio más a fondo, en donde se pueda tomar como objeto de estudio una película de lucha libre como Huracán Ramírez (1952) y así, poder proponer un estudio descriptivo comparativo de los diferentes elementos significativos entre la película y una sociedad.



Es una pena que intelectuales extranjeros como Doyle Greene, Heather Levi, Ian Gordon, Steven Jay Schneider, Lisa Shaw, entre otros; sean quienes estudien este tipo de películas y no un investigador nacional del cine mexicano.



6 Ibid., p. 23.



7 AVIÑA, Rafael, Una mirada insólita: Temas y géneros del cine mexicano, 1a. ed., Editorial Océano, México, 2004, 269p. CARRO, Nelson, El cine de luchadores, UNAM, México, 1984, 87p.
FERNÁNDEZ REYES, Álvaro, Santo el enmascarado de plata, 1a. ed., Colegio de Michoacán, Zamora, 2004, 258p. GARCÍA RIERA, Emilio, Historia Documental del cine mexicano, 1a. ed., Universidad de Guadalajara, México, 1993 - 1997, 18v. MEJIA, Mauricio, Blue Demon: memorias de una máscara. 1a. ed., CLIO, México, 1999, 90p.



8 Alberto González Camarena comenta en el especial “Origen, desarrollo y decadencia del Cine Mexicano de Lucha Libre”, Grandes Figuras de la Lucha Libre, año 1, especial 4, Septiembre 2007. Que Huracán Ramírez fue el primer luchador enmascarado creado para el cine y la tercera película que se realizo del cine de luchadores en el año de 1952 por el director Joselito Rodríguez; también escribe que es el tercer personaje que más películas de lucha libre tiene a su haber.



Un ejemplo claro es un comentario realizado por el profesor David William Foster (experto en cine y literatura mexicana por parte de la Universidad de Arizona) al periodista John F. Molinaro de la revista electrónica Slam Sport, en donde el académico dice lo siguiente:



La fórmula para los filmes clásicos de lucha libre tienen un héroe que es un luchador activo y al mismo tiempo es un luchador disfrazado contra el crimen ,…- Lo que realmente los di stingue de los filmes de superhéroes prefabricados es que en lugar de tener una identidad es como un luchador de oficio. La combates en la arena. Se tiene esta dicotomía entre el luchador de oficio y el luchador contra el crimen. 9
identidad secreta, su otra trama se vierte sobre los



Este ejemplo que el investigador observó de la fórmula fílmica de las películas de lucha libre, no demeritando el trabajo del profesor Foster, lo podría haber hecho un investigador mexicano, ya contexto sociocultural y que este tipo de producciones forman parte de nuestro



de la historia del cine mexicano, sólo que para algunos investigadores nacionales es de poco interés estudiar este género del cine nacional al considerarlo kitsch.10



El poco análisis desarrollado en México sobre el cine de luchadores se va incrementado a través de tiempo, y lo que se encuentra, se enfoca sólo en luchadores como “El Santo” y “Blue Demon”; en cambio existen otros personajes como “Huracán Ramírez” que no han sido estudiado a nivel nacional e internacional, lo atractivo de este luchador es todo lo que está alrededor de él, desde polémicos comentarios acerca de su autoría hasta su creación como personaje fílmico.11



9John Molinaro, “the legend of El Santo” en revista electrónica http://slam.canoe.ca/SlamWrestlingFeatures/santo.html (vi: 17 de Abril 2007), “traducción de Mtra. Isabel García Juarez”



10 Carlos Monsiváis en el libro GROBET, Lourdes, Espectacular de lucha libre, México, Trilce Ediciones, 2006, p. 7. Define el termino kitsch como“la estética deslumbrante *...+la dinamitación del buen gustoa costa de los reconocimientos del porvenir.”
11Marco AntonioDomínguez,”Rual Rogers:El personaje de Huracán Ramírez no puede morir”, en Guerreros del Ring especial, Mango, México, año 1, no. 7, 2007, pp. 20–21.



Es además innegable dejar de lado, el trabajo de uno de sus creadores como es el caso de Joselito Rodríguez12, que aunque su mayor aportación fue la sonorización de las películas, también fue conocido como Director del Cine Mexicano.



José de Jesús Rodríguez nació de la Ciudad de México el 12 de febrero de 1907, es el primogénito de una de las más célebres Rodríguez Rúelas. Desde chico, Joselito familias de cineastas



tuvo inquietud por del cine nacional, los estudiar electrónica



comenzando a hacerlo en la Escuela Politécnica de México. Posteriormente, trunca sus estudios por problemas de su familia con el gobierno al tacharlos de cristeros. Junto con su hermano Roberto, se van a los Estados Unidos para trabajar en unos laboratorios cinematográficos y así poder continuar sus estudios.13



Al haber terminado la escuela, inventó junto con su hermano Roberto la máquina Rodríguez Brothers Recording System que permitía la sonorización de películas y que, aunque no era la única hecha hasta ese momento, si era la más liviana. Esta máquina sólo pesaba doce libras mientras que las otras llegaban a tener un peso de hasta doscientas libras. Después de un tiempo de trabajar en el cine norteamericano, regresa a México para ponerle sonido a varias películas de la década de los treinta, entre ellas, se encuentran Santa (Dir. Antonio Moreno, 1931), Sobre las Olas (Dir. Miguel Zacarías, 1932), entre otras.



Joselito Rodríguez como Director trabajó un total de 34 películas entre los años 1940 a 197714, entre las más representativas se encuentran El Secreto del Sacerdote (1940), Ay Jalisco no te rajes (1941), Angelitos Negros (1948) y Huracán Ramírez (1952).



La importancia de Joselito Rodríguez en el cine mexicano y en específico en la película Huracán Ramírez, radica en ser una de las películas pioneras del género de cine de luchadores y por crear al primer luchador enmascarado para un filme.



12“José de Jesús Rodríguez” enPerla Ciuk, Diccionario de directores del cine mexicano, Conaculta y Cineteca Nacional, disco compacto, Diciembre del 2002.



13 GONZALEZCASANOVADEL VALLE, Manuel, “Escritores del cine mexicanosonoro”en
http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/R/RODRIGUEZ_ruelas_jose_de_jesus_joselito/biografia.html (vi: 15 de Enero de
2010).



14 Loc. Cit.



El personaje “Huracán Ramírez” en comparación con “El Santo” no solo fue diseñado como paladín de la justicia o como un luchador profesional, sino fue creado con una vida familiar disfuncional situada en un barrio de la Ciudad de México. Este personaje en comparación a otros luchadores que actuaban en la pantalla grande, no se enfrenta a monstruos o alienígenas, sino que su protagonista Fernando Torres, un luchador conocido comoHuracán Ramírez” protege tanto a su familia como a vecinos y gente indefensa.15



La importancia de “Huracán Ramírez” no solo llego a las películas ya que el personaje después del éxito taquillero de su primer filme en los cines de barrio, llegó a ser un luchador real. Los aficionados a la lucha libre buscaban al gladiador en las arenas y no lo encontraban porque era solo un personaje fílmico, no existía, por lo que Joselito Rodríguez lo llevó a los escenarios de lucha libre para volverlo un ídolo de los cuadriláteros a nivel nacional e internacional.16



1.2 Planteamiento del problema



Ante esta situación problemática se planteará el objeto de estudio de la presente investigación, que será la de la película Huracán Ramírez (1952), como un estudio descriptivo comparativo visual.



La película con la que se trabajará en esta tesis, Huracán Ramírez, fue filmada en el año de 1952 por el Director mexicano Joselito Rodríguez.17 En el primer semestre de ese año ya se encontraban filmadas las películas La Bestia Magnifica (Dir. Chano Urueta, 1952) protagonizada por Crox Alvarado, Wolf Ruvinskis y Miroslava, y El Luchador Fenómeno (Dir. Fernando Cortés) estelarizada por Adalberto Martínez Resortes.18



15 Marco Antonio Domínguez, op. cit., p. 21 16Andrés PérezSustaita,”Losaños de Gloria”, en Guerreros del Ring especial, Mango, México, año 1, no. 6, 2007, p. 5.



17 Juan Chía, “Expedientes Secretos del Cine de Luchadores”, en Grandes Figuras de la Lucha Libre, Mina Editores, México, num. 6, Diciembre 2007, p. 28.
18 Ibid., pp. 24-25.



Con el objeto de estudio seleccionado surgieron varios cuestionamientos para la presente investigación, ¿cuáles son los estudios realizados anteriormente en relación con la investigación semiótica y con un enfoque descriptivo comparativo, en el que se tome como objeto de estudio a las películas de lucha libre?, ¿es factible utilizar los instrumentos gráficos estadísticos para ordenar e interpretar los elementos visuales significativos en las películas?, ¿es posible realizar una propuesta de estudio descriptivo comparativo de los elementos visuales significativos con enfoque sociocultural entre la película Huracán Ramírez y su contexto real? y si es así, ¿se puede contemplar una propuesta de estudio descriptivo comparativo visual para mostrar los diferentes elementos significativos del contexto social y cultural en la Ciudad de México durante el año de 1952?



Después de haber realizado el Planteamiento del problema, se delimitará el contexto real para compararse con la película, ya que estas demarcaciones servirán para realizar una óptima descripción y comparación con el objeto de estudio.



Para esta investigación, se tomará el contexto real del año 1952 en el centro histórico de la Ciudad de México, ya que en este tiempo y espacio se produjo la película Huracán Ramírez y ésta historia fílmica está ambientada en un barrio típico del centro de la capital mexicana, para lo cual, se compiló toda la información posible referente a este período, tanto en el aspecto sociocultural como del inicio del cine de luchadores.



1.3 Hipótesis



Para definir el problema de investigación a manera de Hipótesis, se considera que:



“La película Huracán Ramírez (1952) responde a los discursos socioculturales presentes en el centro histórico de la Ciudad de México durante el año de 1952.”



A través de la elaboración de esta tesis se intentará dar respuesta a la hipótesis que se ha formulado. Solo resta mostrar los objetivos de estudio, importantes para definir los alcances y limitaciones de la investigación.



La investigación es un proceso completo que requiere una cuidadosa consideración de sus objetivos, con base en el marco de referencia, y de su diseño, de acuerdo con los resultados de que se dispone.19



1.3.1 Objetivo general



· Realizar un estudio sociocultural del centro histórico de la Ciudad de México en el año de 1952.
· Hacer un análisis semiótico del filme Huracán Ramírez (1952) que contemple un método descriptivo-comparativo, donde se comparen los elementos visuales con un enfoque sociocultural en la película con los diferentes discursos socioculturales presentes en el contexto real del centro histórico de la Ciudad de México en el año de 1952.



1.3.2 Objetivos particulares



· Estudiar y plantear la vida cultural y social de la ciudad de México en el año de 1952.
· Describir las producciones fílmicas de lucha libre surgidas en el año de 1952.
· Elaborar el primer estudio semiótico cinematográfico de la película Huracán Ramírez (1952).
· Realizar un análisis comparativo de la película Huracán Ramírez con el discurso real del centro histórico de la Ciudad de México en 1952.



19 Ignacio Méndez, El protocolo de investigación: lineamientos para su elaboración y análisis, Universidad de Guadalajara, México, 2000, p. 5.



1.4 ESTADO DE LA CUESTIÓN
Marco Teórico



Los estudios relativos al análisis semiótico del cine han sido tratados de manera interesante por los investigadores del séptimo arte. Ya sea para definir si es lengua o lenguaje, para estudiar su composición fotográfica o para investigar a una sociedad a partir del filme, y es gracias a esta información que se tiene un punto de partida para la presente investigación.



El tema del cine de luchadores y por consiguiente de la película Huracán Ramírez como se mencionó ha sido poco tratado, pero la poca información y materiales disponibles de estas fuentes de investigación, a pesar no ser numerosas son de suma importancia para apoyar el presente estudio.



Ahora bien en caso contrario, existe una infinidad de trabajos referentes a la investigación semiótica del cine así como de estudios socioculturales de la Ciudad de México, realizados por múltiples investigadores que no se terminaría de mencionar, por lo cual sólo se referirán, ya que no es el objetivo de la presente investigación la realización de una antología en este sentido.20



20 BARRERA SÁNCHEZ, Óscar. ¡Santo, Santo, Santo! Cultura popular, cine y Lucha Libre, el caso de 8 películas de Santo el Enmascarado de Plata (1962 – 1973). Tesis (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación). México DF, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2003. 240 p.
DELEUZE, Gilles. La imagen - movimiento: Estudios sobre cine 1, Paidos, Barcelona, 1984. 299p.
DELEUZE, Gilles, La imagen - tiempo: Estudios sobre cine 2, Paidos, Barcelona, 1986, 391p.
DELGADO VALDEZ, Juana Lilia. Las transmisiones televisivas de lucha libre y los intereses económicos – deportivos del consorcio Televisa. Tesis (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación). México DF, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1997. 256 p.
FELL, John, El film y la tradición narrativa, Tres tiempos, Buenos Aires, 1977.
FLORES VILLELA, Carlos Arturo, México: la cultura, el arte y la vida cotidiana Volumen 1, UNAM, México DF, 1990, 289p. HERNÁNDEZ, Alfonso,“Tepito ¿Cuánto dan por él?” en Evocultura, Hemisferio Derecho, México, no. 3, enero – febrero 2007, 26p. LÓPEZ-PORTILLO TOSTADO, Felicitas, Estado e ideología empresarial en el gobierno alemanista, UNAM, México DF. 1995, 374p. MARRATI, Paola, Gilles Deleuze: Cine y filosofía, Nueva Visión, Buenos Aires, 2004, 112p.
MARTÍN, Marcel, El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 1992. 271p.
MITRY, Jean, Semiotics and the analysis of film, Indiana University Press, Great Britain, 2001.
MORAGAS Spa, Miguel, Semiótica y comunicación demasas, Península, Barcelona, 1976, 376p.



Es por esto por lo que sólo me guiaré de los textos de los autores que aporten mayor información de interés a esta tesis. Las fuentes de información consultadas comprendieron en su mayoría, libros pertenecientes a diversas bibliotecas tanto del estado de Jalisco y como de la Ciudad de México; sí como páginas web, entrevistas e investigación de campo, principalmente en el municipio de Guadalajara y México D.F., donde se encuentran los principales puntos de búsqueda.



La información se agrupó en diferentes campos de estudio tomando en cuenta su perfil temático. Se dividieron en perfiles de tres grupos disciplinarios: Teoría del cine, Contexto sociocultural y Lucha libre.



Dentro de la Teoría del cine entran los trabajos que comprenden el análisis visual del cine en donde se encontraron métodos de cómo estudiar, describir e interpretar al filme; en el apartado correspondiente al Contexto sociocultural está la información de la Ciudad de México y sus barrios del centro histórico en 1952, donde estos datos serán comparados con la película Huracán Ramírez, también dentro de este grupo está la Historia del Cine Mexicano y se situó aquí porque es parte del contexto que se analizará. Por último, se tiene el conjunto temático de Lucha libre donde abarca toda la información relativa al deporte espectáculo, desde su historia hasta sus producciones fílmicas.













Book Description



Publication Date: January 25, 2015 | Age Level: 8 - 18 | Grade Level: 5 - 12



El presente trabajo es un estudio descriptivo comparativo entre una película y su contexto real, en donde se toma como objeto de estudio el filme Huracán Ramírez (Dir. Joselito Rodríguez, 1952) y se compara con la realidad de 1952 en el centro histórico de la Ciudad de México. La característica principal de la presente investigación es la propuesta de utilizar instrumentos gráficos estadísticos para ordenar, interpretar y comparar los elementos visuales significativos en las películas con su contexto real, basando la descripción del filme con la semiótica, disciplina que se encarga del estudio de los signos en la vida social. Para el desarrollo de la presente tesis, fue fundamental el tema y el proceso metodológico que se trabajó. La investigación que se aborda en este documento tiene una orientación semiótica ya que, al tener nosotros la formación en Diseño Industrial, se tiene familiaridad con la disciplina. Para este trabajo se buscó proponer una forma de describir, interpretar y comparar visualmente el cine con la sociedad, surgió como inquietud personal por ser Diseñador Industrial y estudiante de la Maestría en Estudios Cinematográficos, aficionado tanto a los deportes como al cine de luchadores, y muchas de las películas de lucha libre que forman parte de la historia del cine mexicano, son olvidadas y poco estudiadas por investigadores del cine mexicano.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario